
jueves, 29 de enero de 2009
COMO SE USA EL CAD
Todo CAD está diseñado con el objetivo principal de asistir al proyectista. Quien diseña un sistema para diseño conoce las dificultades que afronta Ud. y cuáles son las herramientas que necesita. Puesto que actualmente existen infinidad de recursos para comunicarse con la computadora, el programador procura implementar aquellos que resultarán más familiares. Por ejemplo: El espacio imaginario es representado por una grilla que Ud. puede presentar en la pantalla a modo de superficie de apoyo de su modelo. Esa grilla puede ser regulada en su tamaño y modulación. Si Ud. desea crear un muro, seguramente hallará en un menú de la pantalla la instrucción ¨Muro¨ o ¨Pared¨. Eventualmente, la misma instrucción puede ser hallada en un botón de la pantalla o en alguna combinación de teclas. Seleccionada esa instrucción, el sistema solicitará datos necesarios para efectuar la tarea, es decir: Cómo es y dónde se halla el muro en cuestión. Este es apenas un ejemplo entre los muchos posibles. En un CAD para arquitectura, las herramientas básicas que se utilizan de este modo suelen ser las siguientes: creación y modificación de muros, aberturas, escaleras, techos y entrepisos.
particularidadesEs espacial, cartesiano y vectorial. Esto significa que la información, gráfica o no, posee una ubicación determinada en un espacio imaginario y dominado por un sistema coordenado cartesiano. De este modo, toda información puede ser relacionada con la demás de acuerdo al lugar geométrico que cada una ocupa. Por ejemplo: Una línea puede ser paralela a otra, o bien pueden cruzarse o estar alineadas, de modo que ambas líneas dan origen a diferentes significados de acuerdo a la relación entre ellas. A la vez, cada elemento es definido por sus propiedades geométricas y no geométricas en forma independiente del lugar que ocupan una base de datos.Una base de datos es un conjunto de registros. Cada registro es el conjunto de datos correspondientes a un único objeto. Todos los registros de una base contienen el mismo tipo de información separada en dos o más campos. Por ejemplo: En la base de datos del cómputo métrico por locales de un edificio existirá un registro por cada local. En cada uno de los registros se detallarán al menos los datos bajo los siguientes campos: Número, Destino, Area y Perímetro. De acuerdo a cada sistema, estos datos son requeridos de uno u otro modo, pero generalmente se utiliza el siguiente: Para requerir los datos que definen intrínsecamente al muro, el sistema presenta un cuadro con espacios en blanco a llenar (¨cuadro de diálogo¨ o ¨asistente¨, según el caso); para definir la posición, el sistema muestra el modelo en la pantalla y un elemento movil (¨cursor¨) que puede ser controlado con el mouse. Moviendo el mouse, el cursor recorre el espacio y pulsando el botón del mouse se indica al sistema el lugar deseado para cada cosa.
martes, 27 de enero de 2009
CARACTERISTICAS AUTOCAD Y 3D
Como todos los programas de DAO, procesa imágenes de tipo [Gráfico vectorialvectorial], aunque admite incorporar archivos de tipo fotográfico o mapa de bits, donde se dibujan figuras básicas o primitivas (líneas, arcos, rectángulos, textos, etc.), y mediante herramientas de edición se crean gráficos más complejos. El programa permite organizar los objetos por medio de capas o estratos, ordenando el dibujo en partes independientes con diferente color y grafismo. El dibujo de objetos seriados se gestiona mediante el uso de bloques, posibilitando la definición y modificación única de múltiples objetos repetidos.
Parte del programa AutoCAD está orientado a la producción de planos, empleando para ello los recursos tradicionales de grafismo en el dibujo, como color, grosor de líneas y texturas tramadas. AutoCad, a partir de la versión 11, utiliza el concepto de espacio modelo y espacio papel para separar las fases de diseño y dibujo en 2D y 3D, de las específicas para obtener planos trazados en papel a su correspondiente escala. La extensión del archivo de AutoCAD es .dwg, aunque permite exportar en otros formatos (el más conocido es el .dxf). Maneja también los formatos IGES y STEP para manejar compatibilidad con otros softwares de dibujo.
El formato.dxf permite compartir dibujos con otras plataformas de dibujo CAD, reservándose AutoCAD el formato.dwg para sí mismo. El formato.dxf puede editarse con un procesador de texto básico, por lo que se puede decir que es abierto. En cambio, el.dwg sólo podía ser editado con AutoCAD, si bien desde hace poco tiempo se ha liberado este formato (DWG), con lo que muchos programas CAD distintos del AutoCAD lo incorporan, y permiten abrir y guardar en esta extensión, con lo cual lo del DXF ha quedado relegado a necesidades específicas.
Es en la versión 11, donde aparece el concepto de modelado sólido a partir de operaciones de extrusión, revolución y las booleanas de unión, intersección y sustracción. Este módulo de sólidos se comercializó como un módulo anexo que debía de adquirirse aparte. Este módulo sólido se mantuvo hasta la versión 12, luego de la cual, AutoDesk, adquirió una licencia a la empresa Spatial, para su sistema de sólidos ACIS.
El formato.dwg ha sufrido cambios al evolucionar en el tiempo, lo que impide que formatos más nuevos.dwg puedan ser abiertos por versiones antiguas de AutoCAD u otros CADs que admitan ese formato. La última versión de AutoCAD hasta la fecha es el AutoCAD 2008, y tanto él como sus productos derivados (como Architectural DeskTop ADT o Mechanical DeskTop MDT) usan un nuevo formato no contemplado o trasladado al OpenDWG, que sólo puede usar el formato hasta la versión 2000.
RELACION DE AUTOCAD CON DIBUJO 3D
HISTORIA DEL DIBUJO 3D
A lo largo de la historia, esta necesidad de comunicarse mediante dibujos, ha evolucionado, dando lugar por un lado al dibujo artístico y por otro al dibujo técnico. Mientras el primero intenta comunicar ideas y sensaciones, basándose en la sugerencia y estimulando la imaginación del espectador, el dibujo técnico, tiene como fin, la representación de los objetos lo más exactamente posible, en forma y dimensiones.
Hoy en día, se está produciendo una confluencia entre los objetivos del dibujo artístico y técnico. Esto es consecuencia de la utilización de los ordenadores en el dibujo técnico, con ellos se obtienen recreaciones virtuales en 3D, que si bien representan los objetos en verdadera magnitud y forma, también conllevan una fuerte carga de sugerencia para el espectador.
viernes, 23 de enero de 2009
FUNCIONAMIENTO
miércoles, 21 de enero de 2009
PARA QUE SIRVE EL DIBUJO 3D
Cada vez son más los usos que se le dan, de hecho esta muy presente en nuestras vidas, la gran mayoria de los productos que utilizamos fueron diseñados en 3D y creados fisicamente a partir de esos modelos.
Pero es más popular por su uso en Peliculas, Video juegos, Efectos visuales, y recorridos virtuales para proyectos arquitectonicos.Es un servicio del cual toda persona puede hacer uso, ya sea para vender una idea, publicitar su negocio de una manera profesional, realzar un evento, capacitar al personal mediante un video que conjunte filmación y animación, mostrar como funciona cierto mecanismo; son muchas las aplicaciones posibles
DEFINICION TECNICA DE DIBUJO 3D
¿ Qué es el 3D?
3D o tercera dimensión en lo que refiere a graficos por computadora es la capacidad que tienen estas de simular volumen , esto es cuando un plano X, Y adquiere valores Z ( altura o segun sea el caso), estos valores pueden ser interpretados para formar poligonos mediante algoritmos que nos permiten modelar en 3D cualquier cosa.
PARA QUÉ SIRVE EL CAD
El CAD permite ordenar y procesar la información relativa a las características de un objeto material. En el caso particular de la arquitectura, el CAD sirve para construir un modelo análogo del edificio o instalación. En el espacio imaginario es posible construir, con elementos también imaginarios, la mayor parte de los componentes del edificio; colocar cada elemento en la posición que le corresponde en relación a los demás, caracterizar cada elemento en función de sus propiedades intrínsecas (forma, tamaño, material, etc.) y también caracterizarlo en sus propiedades extrínsecas (función, precio, etc.). El propio CAD permite, a la vez, ver en la pantalla las plantas cortes o vistas necesarios del modelo que se está construyendo y también posibilita modificar en cualquier momento las características del mismo. Los cambios al modelo son reflejados instantáneamente en las distintas formas de representación, por lo que el CAD hace posible la verificación constante de las decisiones del arquitecto, sin necesidad de rehacer una y otra vez los dibujos. En cierto modo, el CAD evita la necesidad de dibujar; es decir: el arquitecto decide cómo son las cosas y el CAD muestra cómo se ven.
martes, 20 de enero de 2009
OPINION DEL ARQUITECTO MARTIN FERRER
Si bien casi todos los recursos informáticos son útiles y/o necesarios para la práctica de la arquitectura, el CAD es el más propio y específico. El CAD substituye al tablero, las escuadras, las estilográficas y las plantillas. El CAD hace realidad muchos de los sueños del proyectista cansado de lidiar con enormes dificultades a la hora de representar sus ideas. Quien utiliza un CAD, difícilmente soportará en el futuro las limitaciones del tablero. Con el CAD han sido abolidas las tareas tediosas y repetitivas, los borrones, los manchones de tinta, el volver a empezar, los dolores de espalda y la resignación frente a un resultado inesperado. Describir algo tan enorme en esta página es imposible, pero hay ciertas preguntas elementales que podemos responder.
HERRAMIENTAS CAD Y DIBUJO 3D
El uso del papel como medio transmisor de la información gráfica ha obligado al desarrollo de los sistemas de representación que de alguna manera virtualizan la realidad tridimensional en un elemento bidimensional.
Las nuevas herramientas informáticas aumentan considerablemente las posibilidades del trabajo tridimensional, pues aun sustentando su visualización en un objeto bidimensional como es el monitor, los objetos representados están calculados en sus dimensiones reales pudiendo transmitir dicha información directamente a máquinas que trabajen o manipulen dichos objetos.
De todas maneras la generación de cualquier objeto tridimensional se hace siempre a partir de trazos bidimensionales con lo que no tratamos aquí de eliminar el concepto del dibujo bidimensional, sino de mostrar la necesidad de cambios en la estrategia del proceso E/A del 2D y el 3D.
Centrando nuestra ponencia en el mundo industrial mecánico, podemos afirmar que el dibujo es 2D y el diseño 3D, pero aquí surge la segunda pregunta, ¿cuánto tiempo va a seguir esto así?. Para algunos la respuesta podría ser que siempre, nosotros en cambio creemos que el concepto dibujo es 2D va a cambiar y está cambiando sustancialmente hacia un mestizaje 2D-3D que tendrá gran incidencia sobre el proceso E/A. No sólo esto sino que el diseño está encontrando la posibilidad de realizar las simulaciones virtualmente sin necesidad de fabricar prototipos, con el consiguiente ahorro económico y la tendencia a utilizar dibujos 3D con más frecuencia.
Según algunos estudios de mercado en la última década en EEUU. y yo diría que desde el año pasado en nuestro país, los diseñadores mecánicos están cambiando el proceso de trabajo de sus diseños, utilizando dibujos 3D en lugar de dibujos 2D de una manera muy generalizada y rápida.
Debido al incremento de la competitividad, la necesidad de mejorar el tiempo de duración del ciclo de ingeniería, y otros condicionantes, lo que empezó como un grupo minoritario de empresas que se movía hacia el diseño en 3D (en realidad las empresas que podían afrontar los enormes costos de implantación), se ha convertido en una tendencia general (ante el abaratamiento de las instalaciones y la estandarización de los mismos).
Aplicando las leyes de la oferta y la demanda a nuestros modelos docentes deberíamos tener muy en cuenta estos cambios en la necesidad empresarial que se convertirán automáticamente en demanda de conocimientos para nuestros alumnos.
Por ello propongo como estrategia en el proceso de E/A un cambio altamente significativo en el uso de ejercicios planteados sobre modelos dibujados en papel, hacia ejercicios planteados sobre modelos directamente tomados de la realidad cotidiana que nos rodea y realizados en 3D sobre herramientas informatizadas (*) con capacidad para ello.
Podemos considerar algunas ventajas que aporta el dibujo en 3D, como apoyo a lo ya dicho hasta ahora:
- mejor visualización, - producción casi automatizada de dibujos 2D, - actualización automática de todos los planos cuando se realiza una modificación o revisión, - posibilidad de integrar directamente, la geometría generada, en otras aplicaciones verticales como pueden ser los de análisis de esfuerzos, planificación de la producción, etc. (posibilitando la complementariedad con asignaturas de otras Areas de Conocimiento), - significativa reducción en el tiempo de aprendizaje global.