martes, 20 de enero de 2009

HERRAMIENTAS CAD Y DIBUJO 3D

Dibujo y Diseño.

El uso del papel como medio transmisor de la información gráfica ha obligado al desarrollo de los sistemas de representación que de alguna manera virtualizan la realidad tridimensional en un elemento bidimensional.

Las nuevas herramientas informáticas aumentan considerablemente las posibilidades del trabajo tridimensional, pues aun sustentando su visualización en un objeto bidimensional como es el monitor, los objetos representados están calculados en sus dimensiones reales pudiendo transmitir dicha información directamente a máquinas que trabajen o manipulen dichos objetos.
De todas maneras la generación de cualquier objeto tridimensional se hace siempre a partir de trazos bidimensionales con lo que no tratamos aquí de eliminar el concepto del dibujo bidimensional, sino de mostrar la necesidad de cambios en la estrategia del proceso E/A del 2D y el 3D.
Centrando nuestra ponencia en el mundo industrial mecánico, podemos afirmar que el dibujo es 2D y el diseño 3D, pero aquí surge la segunda pregunta, ¿cuánto tiempo va a seguir esto así?. Para algunos la respuesta podría ser que siempre, nosotros en cambio creemos que el concepto dibujo es 2D va a cambiar y está cambiando sustancialmente hacia un mestizaje 2D-3D que tendrá gran incidencia sobre el proceso E/A. No sólo esto sino que el diseño está encontrando la posibilidad de realizar las simulaciones virtualmente sin necesidad de fabricar prototipos, con el consiguiente ahorro económico y la tendencia a utilizar dibujos 3D con más frecuencia.
DIBUJO Y DISEÑO EN 3D.

Según algunos estudios de mercado en la última década en EEUU. y yo diría que desde el año pasado en nuestro país, los diseñadores mecánicos están cambiando el proceso de trabajo de sus diseños, utilizando dibujos 3D en lugar de dibujos 2D de una manera muy generalizada y rápida.
Debido al incremento de la competitividad, la necesidad de mejorar el tiempo de duración del ciclo de ingeniería, y otros condicionantes, lo que empezó como un grupo minoritario de empresas que se movía hacia el diseño en 3D (en realidad las empresas que podían afrontar los enormes costos de implantación), se ha convertido en una tendencia general (ante el abaratamiento de las instalaciones y la estandarización de los mismos).
Aplicando las leyes de la oferta y la demanda a nuestros modelos docentes deberíamos tener muy en cuenta estos cambios en la necesidad empresarial que se convertirán automáticamente en demanda de conocimientos para nuestros alumnos.
Por ello propongo como estrategia en el proceso de E/A un cambio altamente significativo en el uso de ejercicios planteados sobre modelos dibujados en papel, hacia ejercicios planteados sobre modelos directamente tomados de la realidad cotidiana que nos rodea y realizados en 3D sobre herramientas informatizadas (*) con capacidad para ello.
Podemos considerar algunas ventajas que aporta el dibujo en 3D, como apoyo a lo ya dicho hasta ahora:
- mejor visualización, - producción casi automatizada de dibujos 2D, - actualización automática de todos los planos cuando se realiza una modificación o revisión, - posibilidad de integrar directamente, la geometría generada, en otras aplicaciones verticales como pueden ser los de análisis de esfuerzos, planificación de la producción, etc. (posibilitando la complementariedad con asignaturas de otras Areas de Conocimiento), - significativa reducción en el tiempo de aprendizaje global.

No hay comentarios:

Publicar un comentario