jueves, 12 de febrero de 2009


Antecedentes

* 1955: El primer sistema gráfico SAGE (Semi Auutomatic Ground Enviorement) de la Fuerzas aéreas norteamericanas (US Air Force’s), es desarrollado en el Lincoln Laboratory del MIT (Massachusetts Institute of Technology).
El sistema SAGE procesaba datos de radar y otras informaciones de localizaciones de objetos mostrándolos a través de una pantalla CTR.
*1962: Basado en su tesis doctoral Ivan E. Sutherland desarrolla en el Lincoln Laboratory (MIT) el sistema Sketchpad.
La tesis " A Machines Graphics Comunications System" establece las bases de los gráficos interactivos por ordenador tal y como hoy los conocemos. Sutherland propuso la idea de utilizar un teclado y un lápiz óptico para seleccionar situar y dibujar, conjuntamente con una imagen representada en la pantalla.
Aun más innovadora, era la estructura de datos utilizada por Sutherland. A diferencia de todo lo que se había hecho hasta entonces, estaba basada en la topología del objeto que iba a representar, es decir describía con toda exactitud las relaciones entre las diferentes partes que lo componía, introduciendo así, lo que conoce como Programación orientada a Objetos.
Antes de esto, las representaciones visuales de un objeto realizadas en el ordenador, se habían basado en un dibujo y no en el objeto en si mismo. Con el sistema Sketchpad de Sutherland, se trazaba una clara distinción entre el modelo representado en la estructura de datos y el dibujo que se veía en la pantalla.
Proyectos al paralelos Sketchpad, se desarrollaron en ITEK y General Motor. El proyecto de ITEK: "The Electronic Drafting Machine" utilizaba: un ordenador PDP-1 de Digital Equiment Corp., pantalla vectorial de refresco con memoria de refresco en disco duro, tableta y lápiz electrónico para introducción de datos.
* 1963: El sistema Sketchpad introducido en la universidades causa gran expectación. Quizás lo más interesante fuera la demostración de que el ordenador podía calcular que líneas eran las que definían la parte vista del objeto al tiempo que borraba de la pantalla el resto.
Las líneas ocultas permanecían en la memoria del ordenador, en la base de datos, y volvían a aparecer cada vez que se colocaba el cuerpo en una posición distinta respecto al observador. Las limitaciones del sistema provenían mas de la capacidad del ordenador que del principio conceptual como tal.
El Prof. Charles Eastman de Carnegie-Mellon University desarrolla BDS (Building Descripcion System). Estaba basado en una librería de cientos de miles de elementos arquitectónicos, los cuales, pueden ser ensamblados y mostrar sobre la pantalla un diseño arquitectónico completo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario